domingo, 18 de octubre de 2015

PROYECTO 3: Mitos y Leyendas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y BIENESTAR SOCIAL
XXI ZONA ESCOLAR DE SECUNDARIAS
PLAN DE CLASE

PROYECTO           3
Mitos y Leyendas
Profesora
Lic. Nora Verónica Rodríguez Luna
Asignatura
Español                                                   Grado:      1ro.                          Bloque:     1                                  Tiempo:   5 sesiones (25 -30 octubre 2015)
Competencias
·         Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
·         Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
·         Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
·         Valorar la diversidad lingüística y cultural de México y otros pueblos.
Ámbito
Literatura.
















Dosificación / Tiempo
Aprendizaje Esperado
Evidencia de Aprendizaje
Evaluación del Aprendizaje

Sesión 1
50 min.

Identifica las diferencias entre distintas versiones de un mismo mito o leyenda en función del grupo social al que pertenece.
Actividad sesión 1:     EVALUACIÓN  BIMESTRAL
Inicio. (10 minutos)
Proporcionar un mito y una leyenda con diferentes versiones. Leer las instrucciones del trabajo.
Desarrollo.  (30 minutos)
Leer las diferentes versiones de los relatos, en una hoja blanca elaborar una tabla con las diferencias de cada una de ellas. Elaborar un mapa mental de la leyenda y uno del mito.
Cierre. (10 minutos)
Recoger los trabajos

Material didáctico:  marcadores, hojas blancas, pizarrón, plumones, mitos y leyendas.




Cuadro comparativo y mapa mental





Sesión 2
50 min.




Comprende la importancia de la tradición oral como medio para conocer diversas culturas.
Actividad sesión 2:   CAÑON
Inicio. (5 minutos)
En plenaria, explicar a los alumnos la dinámica de las presentaciones para el ensayo de la exposición del día de mañana.
Desarrollo.  (30 minutos)
De acuerdo a los turnos, pasar al frente a presentar su proyecto, la exposición deberá contener la vinculación con las otras asignaturas así como el cierre de las mismas.
Cierre. (10 minutos)
Comentar de manera general si les hace falta algo en su exposición, el tiempo destinado a cada presentación no deberá exceder de cinco minutos.

Actividades NEE: El alumno presentará su exposición en PPT, podrá apoyarse de las diapositivas leyendo las partes más complicadas.

Material didáctico: Cañon, computadora, USB, cuaderno.

TAREA: Corregir en caso de ser necesario, ensayar su relato y exposición en general.



Exposición PPT




Sesión 3
50 min.


Comprende la importancia de la tradición oral como medio para conocer diversas culturas.
Actividad sesión 3:    CAÑON

EXPOSICIONES: presentación a los padres de familia de sus trabajos, vinculaciones con todas las materias. 
TEMATICA:  Mitos y Leyendas universales.

MATERIAL DIDÁCTICO:L cañon, laptop, bocinas.




Exposición




Sesión  4
50 min.






Identifica las características de mitos y leyendas, establece semejanzas y diferencias entre ambos tipos de texto.
Actividad sesión 4:
Inicio. (10 minutos)
Comentar por equipos las exposiciones y cómo se sintieron frente al público, retroalimentación.
Desarrollo. (30 minutos)
Elaborar la rúbrica referente a la exposición en su libro y la evaluación tipo pisa del bloque 1.
Cierre. (10 minutos)
Comentar el cierre del bloque y lo que aprendieron de los tres proyectos..
Actividades NEE:  La misma actividad con apoyo del maestro.

MATERIAL DIDÁCTICO: Libro  de texto,  cuaderno, pizarrón.



Rúbrica y evaluación tipo pisa del libro de texto





Sesión 5
 50 min.


SUSPENSIÓN OFICIAL CTE
Actividad sesión 5:













Dosificación / Tiempo
Aprendizaje Esperado
Evidencia de Aprendizaje
Evaluación del Aprendizaje

19 / 10/ 15
50 min.

Identifica las características de mitos y leyendas, establece semejanzas y diferencias entre ambos tipos de texto
Actividad sesión 1:
Inicio. (10 minutos)
Planear el proyecto bimestral, identificar lo que conocen sobre mitos y leyendas, leer lo que van a investigar sobre mitos y leyendas (p. 30).
Desarrollo.  (30 minutos)
Contestar en su cuaderno un cuestionario sobre lo que conocen de los mitos y leyendas.
Compartir las respuestas con sus compañeros. Leer los relatos “La obtención del maíz” y “La Xtabay”
Cierre. (10 minutos)
En plenaria identificar los elementos de la tabla de su libro. (características)

Material didáctico:  Libro de texto, marcadores, cuaderno, pizarrón, plumones.

TAREA: Traer la definición de mito y leyenda. Además traer impreso o escrito en su cuaderno una leyenda y un mito



Cuestionario





20 / 10/ 15
50 min.




Identifica las características de mitos y leyendas, establece semejanzas y diferencias entre ambos tipos de texto
Actividad sesión 2:
Inicio. (10 minutos)
En plenaria compartir la información que trajeron sobre las definiciones.
Desarrollo.  (30 minutos)
En plenaria, leer los mitos y leyendas que trajeron, hacer un cuadro comparativo para identificar las características y semejanzas de cada uno.
Cierre. (10 minutos)
Comentar las diferencias y semejanzas entre los mitos y leyendas leídos.
Actividades NEE: La misma actividad con ayuda del maestro.

Material didáctico: Libro de texto, marcadores, cuaderno, leyendas, mitos.

TAREA: Leer u  mito y una leyenda, elaborar una tabla en donde registren las diferencias y semejanzas de cada uno.



Cuadro comparativo




21 / 10 / 15
50 min.


Reconoce la función y mitos y leyendas en relación con los valores de un grupo social
Actividad sesión 3:
Inicio. (10 minutos)
En plenaria, comentar las características de la tabla que elaboraron; Leer un mito y una leyenda… comentar.
Desarrollo.  (30 minutos)
Leer la información y actividades para reflexionar, en base a lo leído elaborar una definición propia de un mito y una leyenda.
Leer os relatos dela página 35, determinar si son mitos o leyendas.
Cierre.  (10 minutos)
En plenaria, explicar por qué sería un mito o una leyenda, describir las características empleadas en los relatos.

Actividades NEE:  La misma actividad con ayuda del maestro.

TAREA: Buscar un mito y una leyenda para definir cuál presentarán en su exposición de fin del proyecto (deberá traer el origen del relato y las características del lugar *Geografía.)

MATERIAL DIDÁCTICO: Libro de texto, cuaderno, marcadores, pizarrón, plumones




Texto informativo




22 / 10 / 15
50 min.





Reconoce la función y mitos y leyendas en relación con los valores de un grupo social
Actividad sesión 4:
Inicio. (10 minutos)
Comentar lo que conocen sobre las diferencias entre mito y leyenda y escoger la que relataran en su exposición, reflexionar acerca de las causas que originan distintas versiones de un mismo relato.
Desarrollo. (30 minutos)
Leer las leyendas de la pág. 36 y 37, Contestar las preguntas con base a los textos que leerán (qué tienen en común, qué se mantiene, qué cambia, etc.).
Cierre. (10 minutos)
Socializar las respuestas.
Actividades NEE:  La misma actividad con apoyo del maestro.

TAREA: traer información geográfica, estadísticas, etc. (vinculación) apoyo de las asignaturas involucradas

MATERIAL DIDÁCTICO: Libro  de texto,  cuaderno, pizarrón.



Cuestionario







23 / 10 / 15
 50 min.


ACTIVIDADES PERMANENTES
Actividad sesión 5: Incrementar las habilidades de lectura (desarrollar comprensión lectora).
Inicio. (5 minutos)
Revisar la información que trajeron y formar parejas para comenzar con su borrador de la exposición.
Desarrollo. (30 minutos)
En hojas blancas, escribir los datos geográficos de su relato, la historia del lugar, etc. ( información previamente recabada de las otras asignaturas)
Cierre. (10 minutos)
Socializar la información para identificar si le falta algo para complementa o mejorar.

Actividades NEE:  La misma actividad con apoyo del maestro.

MATERIAL DIDÁCTICO: Diccionario, hojas blancas,  lápiz y marcadores.



Portafolio de evidencias.




CONTENIDOS

Comprensión e interpretación
• Significado de mitos y leyendas.
• Función del mito y la leyenda como fuentes de valores culturales de un grupo social.
• Diferencias entre las versiones de un mismo mito o leyenda: lo que varía y lo que se conserva según la cultura.
• Temas y personajes recurrentes en los mitos y leyendas.
Búsqueda y manejo de información
• Investigación y recuperación de mitos y leyendas.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función del mito.
• Características y función de la leyenda.
conocimiento del sistema de escritura
y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.





















CRITERIOS DE  EVALUACIÓN

Portafolio de evidencias, Participación en clase, Tareas, Proyecto