SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN Y BIENESTAR SOCIAL
XXI ZONA ESCOLAR DE
SECUNDARIAS
PLAN DE CLASE
DE CLASE
PROYECTO 4
|
Integrar
información en una monografía para su consulta.
|
Profesora
|
Lic. Nora Verónica Rodríguez Luna
|
Asignatura
|
Español Grado: 1ro. Bloque: 2 Tiempo: 4 sesiones (16 -20 noviembre 2015)
|
Competencias
|
·
Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender.
·
Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas.
·
Analizar la información y emplear el lenguaje
para la toma de decisiones.
·
Valorar la diversidad lingüística y cultural
de México y otros pueblos.
|
Ámbito
|
Participación
social.
|
Dosificación
/ Tiempo
|
Aprendizaje
Esperado
|
Evidencia
de Aprendizaje
|
Evaluación
del Aprendizaje
|
SESION 1
50 min.
|
|
SUSPENSIÓN OFICIAL
|
|
SESION 2
50 min.
|
Emplea la tercera persona, el impersonal y la voz
pasiva en la descripción de los objetos o fenómenos.
|
Actividad sesión 2:
Inicio. (10 minutos)
Revisión de la
monografía de manera general. leerán la introducción y comentarán sus
trabajos
Desarrollo. (30 minutos)
Terminar o corregir su
monografía en caso de ser necesario, al finalizar subrayar los conectores,
identificar el uso de la tercera persona o impersonal, y hacer la
bibliografía.
Cierre. (10 minutos)
Comentar de manera
general las dificultades que tuvieron para hacer la monografía. Entregar la
monografía a la profesora.
Material didáctico: Libro
de texto, marcadores, cuaderno, pizarrón, plumones.
|
Monografía
|
SESION 3
50 min.
|
Recupera las características
textuales de la monografía.
|
Actividad sesión 3:
Inicio. (10 minutos)
En plenaria, después
de revisados los trabajos, recuperar las características de la monografía de
su trabajo.
Desarrollo. (30 minutos)
De manera individual,
elaborar sus monografías, llenar la rúbrica de su libro de texto;
posteriormente formar equipos de 3 y hacer un crucigrama (relacionado a la
monografía) con 10 enunciados referente al tema, sacar copia y pasarlo al
equipo contrario para que lo llene.
Cierre.
(10 minutos)
En plenaria, rescatar
y despejar dudas como cierre del proyecto
Actividades NEE: La misma actividad con ayuda del maestro.
MATERIAL DIDÁCTICO: , libro de texto, hojas blancas, cuaderno,
marcadores, pizarrón, plumones
|
Rúbrica
Diario de clase
|
SESION 4
50 min.
|
INICIO PROYECTO 5
Analiza los recursos literarios y discursivos empleados en los
cuentos de ciencia ficción.
|
Actividad sesión 4:
Inicio. (10 minutos)
Explicar lo que
aprenderán en este nuevo proyecto relacionado con los cuentos de ciencia
ficción. (P.94 - 95) Leer los aprendizajes esperados y comentar lo que se
trabajará a lo largo del proyecto para lograrlos.
Desarrollo. (30 minutos)
Anotar en su cuaderno
el nombre del proyecto, los aprendizajes esperados y la PSL. En base a lo que
comentaron sobre el proyecto, elaborar en una hoja blanca un cuestionario
sobre lo que conocen del tema.
Cierre. (10 minutos)
Socializar las
respuestas para retroalimentar la información.
Actividades NEE: La misma actividad con apoyo del maestro.
TAREA: Investigar y
traer por escrito cuáles son las características de la narrativa de ciencia
ficción..
MATERIAL DIDÁCTICO: Libro de texto, hojas blancas, cuaderno,
plumones, pizarrón.
|
Cuestionario.
|
SESION 5
50 min.
|
Analiza los recursos literarios y discursivos empleados en los
cuentos de ciencia ficción.
|
ACTIVIDADES PERMANENTES
Actividad sesión 5: Incrementar
las habilidades de lectura (desarrollar comprensiólectora).
Inicio. (5 minutos)
Entregar a cada uno de
los alumnos, una copia de dos cuentos de ciencia ficción.
Desarrollo. (30 minutos)
De manera individual
elaborar un folleto con la información del cuentos, deberá incluir imágenes
que representen a los personajes, el lugar, el ambiente, etc.
Cierre. (10 minutos)
Presentar a sus
compañeros su folleto.
Actividades NEE: La misma actividad con apoyo del maestro.
MATERIAL DIDÁCTICO:
Diccionario, hojas blancas, lápiz y
marcadores.
|
Portafolio de
evidencias.
|
CONTENIDOS
|
• El
papel de la ciencia y la tecnología en las narraciones de ciencia ficción.
•
Recursos literarios para provocar emociones en el lector.
•
Voces narrativas y su efecto.
•
Función y características del cuento de ciencia ficción.
•
Ortografía y puntuación convencionales.
• Recursos discursivos para lograr
un efecto y un estilo propio.
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
Portafolio de evidencias, Participación en clase, Tareas, Proyecto
|
PROYECTO 4
|
Integrar
información en una monografía para su consulta.
|
Profesora
|
Lic. Nora Verónica Rodríguez Luna
|
Asignatura
|
Español Grado: 1ro. Bloque: 2 Tiempo: 5 sesiones (06 -13 noviembre 2015)
|
Competencias
|
·
Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender.
·
Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas.
·
Analizar la información y emplear el lenguaje
para la toma de decisiones.
·
Valorar la diversidad lingüística y cultural
de México y otros pueblos.
|
Ámbito
|
Participación
social.
|
Dosificación
/ Tiempo
|
Aprendizaje
Esperado
|
Evidencia
de Aprendizaje
|
Evaluación
del Aprendizaje
|
SESION 1
50 min.
|
Recupera las características textuales de
monografías.
|
Actividad sesión 1:
Inicio. (10 minutos)
Comentar lo que
identifican sobre la monografía, sus características y para qué sirve.
Desarrollo. (30 minutos)
En plenaria , leer la
monografía de las páginas 80 a la82, para conocer cómo se pueden organizar y
redactar las diferentes partes de una monografía. Subrayar las citas
textuales. En base a lo leído elaborar una paráfrasis de una cuartilla
referente a la monografía de la ballena gris.
Cierre. (10 minutos)
Comentar si consideran
que su trabajo deba contar con los mismos elementos de la monografía leída.
porqué.
Actividades NEE: Dar una segunda lectura a la monografía,
escribir en su cuaderno qué partes de la monografía le puede servir a su
trabajo. Identificar las características de la cita textual.
Material didáctico: Libro
de texto, marcadores, cuaderno, pizarrón, plumones.
TAREA: Traer por escrito en
hoja blanca, un artículo referente a su tema, y una paráfrasis del mismo. El
texto debe de ser por lo menos de una cuartilla.
|
Texto informativo
|
SESION 2
50 min.
|
Utiliza adecuadamente nexos que organizan, ponderan
e introducen ideas en un texto.
|
Actividad sesión 2:
Inicio. (10 minutos)
Revisar lo que
trajeron de tarea, compartir con sus compañeros la paráfrasis que trajeron
sobre su tema.
Desarrollo. (30 minutos)
Leer el uso de los
párrafos y los conectores de su libro de texto pp. 84, elaborar en su
cuaderno un cuadro comparativo en donde identifiquen el uso de conectores y
un ejemplo del mismo.
Cierre:
(10 minutos)
Compartir la
información que utilizaron.
Actividades NEE: La
misma actividad con ayuda del maestro.
Material didáctico: Libro de texto, marcadores, cuaderno,
pizarrón, plumones.
TAREA: Comenzar con el
primer borrador de su tema, buscar información referente a los subtemas,
traer las fichas de resumen, autor del artículo y fuente.
|
|
SESION 3
50 min.
|
Recupera las características textuales de monografías.
|
Actividad sesión 3:
Inicio. (10 minutos)
En plenaria, rescatar
lo que identifican de los nexos y proporcionar ejemplos de cómo los
utilizarían en un escrito.
Desarrollo. (30 minutos)
En su cuaderno y
teniendo como modelo la monografía sobre las ballenas grises, continuar con la redacción de su
monografía.
Cierre.
(10 minutos)
En plenaria,
retroalimentar la información para identificar qué les hace falta para
complementar su monografía
Actividades NEE: La misma actividad con ayuda del maestro.
TAREA: Continuar con
la búsqueda de información que vayan necesitan para integrarla en su trabajo,
traer como evidencia las citas textuales, de resumen o de paráfrasis.
MATERIAL DIDÁCTICO: , libro de texto, cuaderno, marcadores,
pizarrón, plumones
|
Texto informativo
(borrador del documento final)
|
SESION 4
50 min.
|
Utiliza adecuadamente nexos que organizan, ponderan e introducen
ideas en un texto.
|
Actividad sesión 4:
Inicio. (10 minutos)
Comentar la
información que trajeron para complementar sus escritos, leer la información
a sus compañeros.
Desarrollo. (30 minutos)
Anotar el aprendizaje
esperado.
Leer el anexo 3
(pp.258) para conocer cómo pueden ser empleados en la redacción de un
escrito. A terminar la lectura, de manera individual elaborarán un esquema o
cuadro en donde identifiquen los conectores
con un ejemplo de cómo lo redactarían (en un párrafo).
Cierre. (10 minutos)
Socializar las
respuestas para retroalimentar la información.
Actividades NEE: La misma actividad con apoyo del maestro.
TAREA: Traer un
primero borrador de su documento, subrayar los conectores utilizados.
MATERIAL DIDÁCTICO: Libro de texto, cuaderno, plumones, pizarrón.
|
Tabla o esquema
|
SESION 5
50 min.
|
ACTIVIDADES PERMANENTES
Actividad sesión 5: Incrementar
las habilidades de lectura (desarrollar comprensión lectora).
Inicio. (5 minutos)
Entregar a cada uno de
los alumnos, dos artículos de un mismo tema.
Desarrollo. (30 minutos)
Leer en plenaria los
artículos, de manera individual, subrayar los conectores utilizados en los
escritos , contrastar la información, comparar y analizar. Elaborar un
escrito propio en una hoja blanca de mínimo media cuartilla en donde comente
los artículos leídos.
Cierre. (10 minutos)
Entregar la
información a la profesora.
Actividades NEE: La misma actividad con apoyo del maestro.
MATERIAL DIDÁCTICO:
Diccionario, hojas blancas, lápiz y
marcadores.
|
Portafolio de
evidencias.
|
CONTENIDOS
|
•
Empleo de notas previas en la elaboración de un texto.
•
Diferencias entre resumen y paráfrasis.
•
Interpretación de la información contenida en fuentes consultadas.
•
Referencias bibliográficas incluidas en el cuerpo del texto y en el apartado
de la
bibliografía.
•
Características y función de las monografías.
•
Organización de un texto en párrafos utilizando oraciones temáticas y
secundarias.
•
Nexos para introducir ideas.
•
Expresiones que ordenan y jerarquizan información.
•
Presente atemporal en las definiciones de objetos.
•
Empleo del verbo ser y de otros verbos copulativos para establecer comparaciones
o analogías al describir.
•
Tercera persona, el impersonal y la voz pasiva en la descripción de los
objetos o fenómenos.
• Ortografía y puntuación
convencionales
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
Portafolio de evidencias, Participación en clase, Tareas, Proyecto
|
PROYECTO 4
|
Integrar
información en una monografía para su consulta.
|
Profesora
|
Lic. Nora Verónica Rodríguez Luna
|
Asignatura
|
Español Grado: 1ro. Bloque: 2 Tiempo: 5 sesiones (02 -06 noviembre 2015)
|
Competencias
|
·
Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender.
·
Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas.
·
Analizar la información y emplear el lenguaje
para la toma de decisiones
·
Valorar la diversidad lingüística y cultural
de México y otros pueblos.
|
Ámbito
|
Participación
social.
|
Dosificación
/ Tiempo
|
Aprendizaje
Esperado
|
Evidencia
de Aprendizaje
|
Evaluación
del Aprendizaje
|
SESION 1
50 min.
|
Interpreta la información contenida en diversas
fuentes de consulta y las emplea al redactar un texto informativo.
|
Actividad sesión 1:
Inicio. (10 minutos)
Comentar lo que se
hará en el proyecto 4, la cual es hacer una monografía de un tema de su
interés. Comentar lo que saben acerca de una monografía.
Desarrollo. (30 minutos)
En plenaria leer los aprendizajes esperados y lo que se
espera para este proyecto (página 74 y 75). Anotar en su cuaderno:
Nombre del proyecto,
aprendizajes esperados, y el cuestionario para identificar lo que conocen del
tema:
1. ¿has leído algún
documento en el cual se comuniquen los resultados de una investigación? si es
así, qué características tiene.
2. ¿Identificas las
diferencias entre un ensayo, artículo y monografía? cuáles son.
3. ¿Qué consideras que
se necesita para elaborar una monografía?
4. ¿Qué temas te
gustaría investigar para dar a conocer a familiares y amigos?
5. ¿Conoces las formas
de redactar documentos?, tercera persona, impersonal y voz pasiva; si es así
describelos.
6.¿sabes identificar
los conectores para elaborar un escrito? describe algunos.
7. Describe las
características de las fichas que se
elaboraron en el proyecto 3. (de resumen, cita textual, paráfrasis,
bibliográficas).
Cierre. (10 minutos)
Comentar con sus
compañeros sus respuestas.
Material didáctico: Libro
de texto, marcadores, cuaderno, pizarrón, plumones.
TAREA: Traer la definición de
monografía.
|
Cuestionario
|
SESION 2
50 min.
|
Interpreta la información contenida en diversas
fuentes de consulta y las emplea al redactar un texto informativo.
|
Actividad sesión 2:
Inicio. (10 minutos)
En plenaria revisar lo
que encontraron sobre el concepto de monografías.
Desarrollo. (30 minutos)
Anotar en el pizarrón
el aprendizaje esperado de la sesión, los alumnos registrarlo en su cuaderno.
El maestro les proporcionará el concepto y las características de una
monografía http://www.todacultura.com/monografias.htm ) posteriormente leerán
la monografía "Camaleón de velo" , responder en su cuaderno las
preguntas correspondientes al texto. (página 76 y 77)
Cierre. (10 minutos)
Socializar las
respuestas.
Actividades NEE: La
misma actividad con ayuda del maestro.
Material didáctico: Libro de texto, marcadores, cuaderno,
pizarrón, plumones.
TAREA: entregar una
copia de un texto (monografía), leer la información y elaborar un mapa
conceptual sobre el tema. Traer plumones y colores.
|
Cuestionario
|
SESION 3
50 min.
|
Recupera las características textuales de monografías.
|
Actividad sesión 3:
Inicio. (10 minutos)
En plenaria, comentar
el texto que leyeron de tarea, comentar la importancia de difundir
información relevante sobre un tema.
Desarrollo. (30 minutos)
En el pizarrón anotar
el aprendizaje esperado. En plenaria leer las partes de la monografía
(portada, índice, introducción, Cuerpo del trabajo, conclusiones, fuentes
consultadas). En una hoja blanca, hacer un mapa mental utilizar los colores
que trajeron, con las características revisadas en su libro (pp. 78)
Cierre.
(10 minutos)
En plenaria, presentar
a sus compañeros sus mapas mentales, pegarlos en un lugar visible. Elegir el
tema el cuál quieren dar a conocer en una monografía.
Actividades NEE: La misma actividad con ayuda del maestro.
TAREA: Buscar y traer
información por escrito sobre el tema que escogieron (artículos, libros,
periódicos), no olvidar registrar la fuente.
MATERIAL DIDÁCTICO: Hojas blancas, libro de texto, cuaderno,
marcadores, pizarrón, plumones
|
Mapa mental
|
SESION 4
50 min.
|
Recupera las características textuales de monografías.
|
Actividad sesión 4:
Inicio. (10 minutos)
De acuerdo con lo
investigado, comentar por qué les parece importante investigar para difundir
la información, comentar lo que trajeron de tarea.
Desarrollo. (30 minutos)
Anotar el aprendizaje
esperado.
Elaborar un esquema
para desarrollar el escrito, revisar los aspectos a desarrollar en su tema de
investigación. En una tabla, registrar
el tema de su proyecto, en una columna anotar las preguntas sobre el tema y
en la segunda columna los puntos que se desarrollarán.
Cierre. (10 minutos)
Socializar las
respuestas para retroalimentar la información.
Actividades NEE: La misma actividad con apoyo del maestro.
http://es.slideshare.net/MyrnaLee/como-hacer-una-monografa2007
TAREA: Traer 4 citas
textuales correspondientes a su tema, recuerden que debe de contener autor y
fuentes.
MATERIAL DIDÁCTICO: Libro de texto, cuaderno, plumones, pizarron.
|
Cuadro comparativo
|
SESION 5
50 min.
|
ACTIVIDADES PERMANENTES
Actividad sesión 5: Incrementar
las habilidades de lectura (desarrollar comprensión lectora).
Inicio. (5 minutos)
Comentar a los alumnos
la actividad de la sesión, (buscar información en libros de la biblioteca.
Desarrollo. (30 minutos)
Ir a la biblioteca
escolar, buscar información de su tema. En una hoja blanca, Elaborar fichas
bibliográficas y paráfrasis de los temas.
Cierre. (10 minutos)
Regresar al salón y
compartir lo que encontraron con sus compañeros.
Actividades NEE: La misma actividad con apoyo del maestro.
MATERIAL DIDÁCTICO:
Diccionario, hojas blancas, lápiz y
marcadores.
|
Portafolio de
evidencias.
|
CONTENIDOS
|
•
Empleo de notas previas en la elaboración de un texto.
•
Diferencias entre resumen y paráfrasis.
•
Interpretación de la información contenida en fuentes consultadas.
•
Referencias bibliográficas incluidas en el cuerpo del texto y en el apartado
de la
bibliografía.
•
Características y función de las monografías.
•
Organización de un texto en párrafos utilizando oraciones temáticas y
secundarias.
•
Nexos para introducir ideas.
•
Expresiones que ordenan y jerarquizan información.
•
Presente atemporal en las definiciones de objetos.
•
Empleo del verbo ser y de otros verbos copulativos para establecer comparaciones
o analogías al describir.
•
Tercera persona, el impersonal y la voz pasiva en la descripción de los
objetos o fenómenos.
• Ortografía y puntuación
convencionales
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
Portafolio de evidencias, Participación en clase, Tareas, Proyecto
|
ash
ResponderEliminaris very easy
ResponderEliminarComentar si consideran que su trabajo deba contar con los mismos elementos de la monografía leída. https://elcentroamericano.net/biografia-de-jo-kwon/
ResponderEliminar